La contaminación atmosférica en las diferentes ciudades españolas supera los límites establecidos por la Unión Europea, por lo que se ven obligados a tener que tomar una serie de medidas para poder frenar esta serie de emisiones contaminantes. Algunas de las principales claves para poder llegar a reducirlas consiste en la regulación de la circulación de los vehículos.
Ver todas las ofertas de renting disponiblesLa ausencia de etiqueta de la DGT
Si un vehículo no cuenta con un distintivo ambiental existirán una serie de problemas según la zona en la que se decida circular. La clasificación del parque automovilístico ayuda a que las diferentes administraciones adopten una serie de medidas por lo que la prohibición de circular dependerá de la calidad del aire y de cada ayuntamiento existente en cada ciudad.
En las ciudades de Barcelona, Madrid y Gijón son las ciudades en las que existen restricciones para vehículos sin un distintivo ambiental establecido en las diferentes zonas. Los planes del Gobierno actual pasan por que las ciudades de más de 50.000 habitantes tengan una serie de zonas de restricción de circulación a los vehículos más contaminantes y viejos, ya que cerca del 31% de los vehículos que existen en las carreteras españolas no cuentan con la etiqueta de la Dirección General de Tráfico.
Las ciudades más restrictivas
Las dos grandes ciudades de España, Barcelona y Madrid son las pioneras en el ámbito de las restricciones, por lo que sin el distintivo se hace difícil hacer uso de los vehículos en las grandes ciudades. Las dos ciudades superan todos los años los niveles de dióxido de carbono que están establecidos por la legislación europea tomándose ciertas medidas que puedan reducir este problema. Por lo que los automóviles sin la etiqueta de la Dirección General de Tráfico ya no pueden circular por ciertas áreas limitando las zonas de una forma continúa hasta el 2025.
Las ciudades que cuentan también con ciertas medidas son Vigo, Alicante, Sevilla, Valladolid, Granada, Gijón o Valencia, aunque según lo establecido en la nueva Ley de Cambio Climático y Transición energética deberán hacerlo el resto de municipios con más de 50.000 habitantes, mediante la realización de un plan de anticontaminación señalando una zona de bajas emisiones antes del 2023, siendo el uso de los diferentes distintivos medioambientales de gran importancia.
La ciudad de Barcelona
Desde el año 2020 los conductores de vehículos que no cuentan con la etiqueta ambiental de la Dirección General de Tráfico no pueden desplazarse por la Zona de Bajas Emisiones de lunes a viernes laborables entre las 7:00 y las 20:00 horas. En el área de 95 kilómetros cuadrados se incluye el centro de la ciudad y los municipios de Sant Adrià del Besòs, L´Hospitalet de Llobregat, Esplugues de Llobregat y Cornellà de Llobregat. Desde abril del 2022 se imponen multas de entre 100 y 1.800 euros a las personas que se desplacen sin el distintivo ambiental por el sector.
Durante el 2002 también se verán afectados los autobuses y los autocares que están destinados al transporte de forma colectiva matriculados antes del 2006 y el 2007, los autocares pequeños matriculados antes del 2006 o el 2007 y los camiones.
La ciudad de Madrid
Por Madrid Central sin la etiqueta de la Dirección General de Tráfico no sé puede circular desde enero de 2020 ni aparcar en las diferentes zonas de estacionamiento regulado. Al activarse el protocolo de anticontaminación a partir del segundo escenario los vehículos que no dispongan de etiqueta no pueden andar dentro de los límites de la M-30. A partir del tercer escenario tendrán prohibido moverse por la ciudad, tanto por el interior como en el exterior de la M-30.
A partir de 2022 los turismos que no contaban con distintivo de la DGT tienen prohibido la circulación y el acceso por las vías públicas urbanas que se localizan dentro del anillo de la M-30. Además, en tres años la situación para los vehículos sin etiquetas empeorará y en el 2025 la ciudad de Madrid prohibirá la circulación de este tipo de vehículos por toda la ciudad.
Desde este 2023, tienen prohibido acceder a la M-30 y en el 2024 no podrán hacerlo por las vías urbanas del municipio. Solo podrán hacerlo los vehículos de emergencia, las fuerzas armadas, las personas con movilidad reducida o los vehículos matriculados como históricos. Los vehículos empadronados en Madrid hasta el 2025 solo tendrán dos restricciones: el acceso a las Zonas de Bajas Emisiones y la imposibilidad de aparcar en la zona SER.
¿Pueden circular las motos sin etiqueta?
Los vehículos de dos y tres ruedas también cuentan con la etiqueta de la Dirección General de Tráfico y deben de cumplir las diferentes normativas. Si la moto está matriculada antes de 2003, afectan a los vehículos las mismas restricciones que a los coches que no disponen de etiqueta.
Hasta el año 2020 los vehículos de transporte a motor de dos ruedas se habían librado de las prohibiciones, pero ya se ha igualado la situación, aunque la prohibición de acceso a ciertos vehículos a la M-30 no sucede en el caso de los ciclomotores y motocicletas.
¿Cómo funcionan las etiquetas ambientales?
Con los distintivos ambientales es fácil conocer si los vehículos son contaminantes o no lo son. En el caso de las Zonas de Bajas Emisiones de la ciudad de Madrid, los vehículos con etiqueta B pueden pasar por estas zonas pero tienen que cumplir una serie de condiciones. Los vehículos de servicios públicos pueden acceder a las diferentes áreas pese a ser contaminantes.
¿Cómo se consigue una etiqueta de la DGT?
Existen diferentes medios para poder llegar a conseguir una etiqueta de la Dirección General de Tráfico:
- En la página web de la Dirección General de Tráfico a través de la dirección www.pegatinas-dgt.com, con un precio establecido de 6,50 euros.
- Solicitar la etiqueta de la Dirección General de Tráfico a través de Correos en cualquiera de las oficinas presentando el DNI, pagando las tasas establecidas y presentando el permiso de circulación obteniéndose el permiso en ese momento.
- Solicitarlo a través de un taller autorizado, variando su precio en función de las diferentes delegaciones provinciales que lo gestionen.