Un derivado del turismo es un vehículo basado en la carrocería y plataforma de un turismo convencional, pero modificado para el transporte exclusivo de mercancías. Se clasifica administrativamente como vehículo N1 (mercancías con una masa máxima autorizada inferior a 3.500 kg). Este tipo de vehículo combina el confort y la maniobrabilidad de un turismo con la capacidad de carga de un vehículo comercial ligero, y suele disponer de una sola fila de asientos y un espacio posterior cerrado destinado al transporte de material.

¿Qué es el derivado del turismo? Definición

Un derivado del turismo mantiene la estructura básica de un coche de pasajeros, pero elimina los asientos traseros para dar lugar a un compartimento de carga separado mediante un panel o mampara. No cuenta con ventanillas laterales posteriores y su carrocería puede ser cerrada u opaca. Estos vehículos están diseñados para cumplir con los requisitos técnicos de homologación como vehículo comercial ligero.

¿Para qué sirve y cómo funciona?


El derivado del turismo se utiliza principalmente para actividades profesionales o comerciales que exigen agilidad y eficiencia en entornos urbanos. Es ideal para repartos ligeros, transporte de herramientas, material técnico o paquetería en pequeñas empresas o autónomos. Gracias a su tamaño compacto, permite acceder a zonas urbanas restringidas y facilita el aparcamiento frente a vehículos industriales mayores.

Su funcionamiento es idéntico al de un turismo en cuanto a motor, transmisión y suspensión, aunque incorpora elementos específicos como el panel separador, la eliminación de asientos traseros y refuerzos en el suelo para soportar carga. El espacio trasero se considera de transporte, lo que implica limitaciones de uso y un tratamiento administrativo distinto. La homologación se realiza bajo normativa europea N1, que define los requisitos técnicos, de seguridad y de emisiones.

Características técnicas

Los derivados del turismo poseen características constructivas concretas que los diferencian de otros tipos de vehículos. A continuación se detallan los aspectos técnicos más relevantes.

Elemento técnico Descripción
Carrocería base Procedente de un turismo homologado como M1.
Asientos Una única fila delantera (2 o 3 plazas máximo).
Separador de carga Panel rígido o rejilla fija entre cabina y carga.
Ventanas traseras Ausentes o cubiertas con paneles opacos.
Categoría N1 – Vehículo comercial ligero (< 3.500 kg MMA).
Velocidad normativa Limitada según la normativa DGT aplicable a N1.

Requisitos legales y homologación


Un turismo convertido en derivado debe pasar por un proceso de reforma de importancia según el Manual de Reformas de Vehículos. Es obligatorio contar con proyecto técnico o certificado de taller, pasar una inspección en la ITV para la anotación de la reforma, y actualizar la ficha técnica y el permiso de circulación. Sin este proceso, el vehículo no se considera legalmente apto y puede enfrentarse a sanciones o pérdida de cobertura de seguro.

Derivado del turismo funcionamiento requisitos y ejemplos 1 1 1 | Total Renting

Diferencias frente a mixto adaptable y furgón

Es común confundir el derivado del turismo con el mixto adaptable o con los furgones ligeros. Sin embargo, existen diferencias técnicas y legales importantes entre ellos.

Tipo de vehículo Uso principal Plazas Categoría Características
Derivado del turismo Transporte de mercancías ligero 1 fila (2–3 plazas) N1 Carrocería de turismo adaptada, sin ventanillas traseras.
Mixto adaptable Uso combinado de personas y carga 2 filas reconfigurables N1 o M1 Asientos desmontables y homologación dual.
Furgón Transporte de mercancía de mayor volumen 1–2 filas N1 o N2 Carrocería industrial, mayor MMA y capacidad de carga.

🚗 Derivado del turismo

Origen: se fabrica a partir de la carrocería de un turismo convencional (por ejemplo, un Peugeot 208 o un Renault Clio).

Homologación: está matriculado como vehículo N1 (transporte de mercancías), pero conserva la base estructural de un coche.

Capacidad y espacio: solo dispone de dos plazas delanteras y un espacio de carga cerrado en la parte trasera, sin ventanas laterales.

Comportamiento y confort: ofrece una conducción más suave y estable, con suspensiones similares a las del coche del que deriva.

Carga útil: suele estar entre 400 y 600 kg, por lo que es ideal para pequeños repartos o trabajos urbanos.

Ejemplos: Citroën Berlingo derivado, Fiat Fiorino, Renault Clio Van.

🚐 Furgoneta pequeña

Origen: está diseñada desde cero como un vehículo de carga, no como una adaptación de un turismo.

Homologación: también es vehículo N1, pero con chasis reforzado y carrocería optimizada para transportar peso.

Capacidad y espacio: puede ofrecer 2 o 3 plazas y una zona de carga más amplia y alta. A veces cuenta con versiones mixtas de 5 plazas (combi).

Comportamiento: la suspensión y la dirección son más firmes, pensadas para soportar peso constante, aunque sacrifican parte del confort.

Carga útil: normalmente superior a 600 kg, llegando hasta 1.000 kg en algunos modelos.

Ejemplos: Renault Kangoo Furgón, Peugeot Partner, Ford Transit Courier.

Ejemplos y modelos habituales

Algunos modelos destacados de derivados del turismo son el Renault Clio Van, Peugeot 208 Van, Ford Fiesta Van, Opel Corsa Van y SEAT Ibiza Van. Todos ellos derivan de coches de pasajeros del segmento B, con modificaciones estructurales para uso profesional. Son muy populares entre repartidores urbanos y técnicos de mantenimiento debido a su bajo consumo y facilidad de maniobra.

Restricciones y condiciones de uso

  • Velocidad máxima inferior a la de los turismos.
  • Acceso condicionado a zonas de bajas emisiones (ZBE) según la etiqueta ambiental.
  • Obligatoriedad de ITV anual desde los dos años de antigüedad.
  • Prohibición de transportar pasajeros o animales en el compartimento de carga.

 

Implicaciones fiscales y de seguro

La clasificación N1 afecta a la fiscalidad y a la contratación del seguro. A nivel fiscal, puede permitir la deducción parcial del IVA si el vehículo se utiliza para actividades económicas. El impuesto de circulación (IVTM) puede variar según el municipio. En cuanto al seguro, debe declararse el uso profesional o comercial, ya que un uso incorrecto en póliza puede invalidar coberturas en caso de siniestro. Las aseguradoras aplican primas distintas para vehículos de mercancías.