Conocer la velocidad máxima permitida en una carretera convencional es fundamental para evitar sanciones, garantizar la seguridad vial y adaptar nuestra conducción al tipo de vía y condiciones.
A diferencia de las autopistas o autovías, las carreteras convencionales tienen unas características concretas: suelen tener un solo carril por sentido, sin separación física entre ambos, y transitan tanto turismos como vehículos pesados o agrícolas. No respetar los límites en este tipo de vías puede tener consecuencias fatales.
¿Conduces por una carretera convencional y no sabes a qué velocidad ir?
¡Evita multas y conduce seguro! La confusión es común. A menudo, los conductores se enfrentan a tramos donde no está señalizada la velocidad, o la vía parece más rápida de lo que realmente permite la normativa. La clave está en identificar qué tipo de carretera estás transitando y qué vehículo conduces.
- Varía según tipo de vehículo
- Condiciones meteorológicas influyen
- Normativa vigente desde 2022
- Ya no se puede adelantar superando el límite
- Revisar señales específicas
Antes de pisar el acelerador, hazte estas preguntas
Antes de acelerar, pregúntate lo siguiente: ¿conduces un turismo o un vehículo pesado?, ¿hay señales específicas que indiquen un límite de velocidad?, ¿las condiciones meteorológicas son adversas?, ¿la vía cuenta con un arcén pavimentado? Estas cuestiones te ayudarán a determinar cuál es la velocidad adecuada según la normativa y las circunstancias del entorno.
- 90 km/h en condiciones normales
- Hasta 100 km/h si hay arcén pavimentado ≥ 1,5 m
- No debe haber alta siniestralidad
- Debe estar expresamente señalizado
- Prohibido superar el límite al adelantar desde marzo de 2022
¿Y si llueve o hay malas condiciones? La meteorología puede reducir considerablemente la velocidad máxima permitida. En condiciones climatológicas adversas —lluvia intensa, niebla densa, nieve, granizo o viento fuerte— la precaución se convierte en norma.
| Tipo de vehículo | Velocidad normal | Con condiciones adversas |
|---|---|---|
| Turismos | 90 km/h | 70 km/h |
| Autobuses | 90 km/h | 70 km/h |
| Camiones | 80 km/h | 60 km/h |
| Ciclomotores | 45 km/h | 35 km/h (recomendado) |
- Adaptar la velocidad salva vidas
- Circular más despacio si hay niebla, lluvia o hielo
- La Guardia Civil puede multar aunque no superes el límite
- La seguridad está por encima de la prisa
Multas por superar la velocidad máxima en carretera convencional. Sobrepasar los límites establecidos puede salir caro. Tanto en puntos del carnet como en euros, la DGT aplica sanciones en función de cuánto se haya superado la velocidad máxima permitida.
Tramos de sanción más comunes
- Superar hasta 20 km/h el límite: 100 € (sin retirada de puntos)
- Superar entre 21 y 30 km/h: 300 € y 2 puntos
- Superar entre 31 y 40 km/h: 400 € y 4 punto
- Superar entre 41 y 50 km/h: 500 € y 6 puntos
- Más de 50 km/h: 600 €, 6 puntos, e incluso delito penal si se superan los 60 km/h sobre el límite permitido.
Ejemplo práctico: Vas a 130 km/h en una carretera convencional limitada a 90 km/h. Estás superando en 40 km/h el límite → multa de 400 € y pérdida de 4 puntos. Además, si conduces un vehículo de empresa, y la sanción es captada por radar, el titular debe identificar al conductor. No hacerlo implica una multa adicional de hasta 900 €.
Consejos extra para respetar los límites
Activa el control de crucero o limitador de velocidad si tu coche lo incluye. Es muy útil en tramos largos y monótonos.|Revisa Google Maps o apps de tráfico en tiempo real, ya que muchas informan de límites específicos en ciertos tramos.|En carreteras convencionales con curvas cerradas o sin visibilidad, reduce la velocidad incluso por debajo del límite legal.
Circular por una carretera convencional requiere más atención que en otros tipos de vía. La falta de separación entre sentidos, el posible cruce de vehículos lentos o ciclistas, y la variedad de situaciones que pueden surgir hacen que respetar los límites de velocidad sea vital.
No se trata solo de evitar sanciones. Se trata de cuidar tu vida y la de los demás. Así que la próxima vez que conduzcas por una de estas vías, recuerda: Mira las señales, ten en cuenta las condiciones meteorológicas, adapta tu velocidad al tipo de vehículo que llevas y, sobre todo, no corras donde no debes.