El motor de amoniaco podría ser el futuro de la movilidad y la generación energética gracias a sus ventajas medioambientales y técnicas frente a los combustibles fósiles tradicionales. Este tipo de motor se plantea como una alternativa viable para reducir las emisiones de dióxido de carbono, un problema urgente para la industria del transporte y la energía. La investigación y desarrollo de motores que funcionen con amoniaco están avanzando con fuerza, especialmente en sectores como el marítimo, el automovilístico y la generación eléctrica, donde la necesidad de combustibles sostenibles es más apremiante. El amoniaco es un compuesto químico con una densidad energética volumétrica superior a la del hidrógeno, lo que facilita su almacenamiento y transporte. Aunque su densidad energética por masa es inferior a la de otros combustibles fósiles, su capacidad para almacenarse en estado líquido a presiones moderadas lo convierte en un candidato atractivo para la próxima generación de motores. Sin embargo, producir amoniaco verde sigue siendo un reto técnico y económico significativo. La producción sostenible no será factible antes de 2030.
¿Qué es el motor de amoniaco?
Funcionalidades
Los motores adaptados para amoniaco son esencialmente motores de combustión interna modificados para inyectar el amoniaco líquido a alta presión, lo que asegura una combustión estable y eficiente.
Las empresas punteras en desarrollo tecnológico están adaptando motores de combustión interna para funcionar con amoniaco. MAN Energy Solutions y Hyundai, por ejemplo, han desarrollado motores de dos y cuatro tiempos diseñados para aplicaciones marítimas y terrestres.
Estas innovaciones incluyen sistemas de inyección directa de amoniaco líquido a alta presión, que mejoran la estabilidad de la combustión y reducen la formación de óxidos de nitrógeno (NOx). Además, se están implementando tecnologías avanzadas de postratamiento de gases para minimizar la emisión de NOx y amoniaco residual, cumpliendo así con las normativas ambientales más exigentes.
- Densidad
Pros y Contras de este motor
Una ventaja clara del motor de amoniaco es que su combustión no genera dióxido de carbono, lo que reduce considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la combustión puede generar óxidos de nitrógeno (NOx), que requieren sistemas de control específicos para evitar impactos ambientales.
Otro aspecto importante es la toxicidad y corrosividad del amoniaco, que obliga a aplicar estrictos protocolos de seguridad en su almacenamiento, transporte y manejo para evitar riesgos.
- No produce emisiones directas de CO₂.
- Necesita control riguroso de óxidos de nitrógeno (NOx).
Ventajas e inconvenientes
del motor de amoniaco

- No produce emisiones directas de CO₂.
- Alta densidad energética volumétrica que facilita almacenamiento.
- Combustible almacenable en estado líquido a presiones moderadas.
- Reducción significativa de la huella de carbono en sectores clave.
- Tecnología adaptable a motores de combustión interna existentes.

- Genera óxidos de nitrógeno (NOx) que requieren sistemas de control.
- Toxicidad y corrosividad del amoniaco, con riesgos en manejo y transporte.
- Producción sostenible (amoniaco verde) aún en desarrollo y costosa.
- Necesidad de protocolos de seguridad muy estrictos.
- Infraestructura actual no adaptada para su uso masivo.
Opiniones de los expertos

Los expertos destacan que el motor de amoniaco tiene un gran potencial para reducir la huella de carbono en sectores clave, pero señalan que su adopción masiva depende de superar varios desafíos. Entre ellos, la producción sostenible y económica de amoniaco verde, la adaptación de infraestructuras energéticas y el cumplimiento de normativas ambientales son factores clave.
También insisten en la importancia de la inversión en investigación, desarrollo y en protocolos de seguridad rigurosos para gestionar los riesgos derivados de la toxicidad del amoniaco.

Toyota es la primera marca que lo implementará
Toyota, junto con GAC Motor, lidera el desarrollo de motores de amoniaco para vehículos, posicionándose como pionera en esta tecnología en la automoción. Este proyecto representa un avance significativo hacia vehículos con cero emisiones de carbono durante su funcionamiento.
- Proyectos de motores de amoniaco para automóviles.
- Desarrollos paralelos en motores marítimos por MAN y Wärtsilä.
- Aplicaciones futuras en generación eléctrica limpia.
Para que el motor de amoniaco se convierta en una tecnología dominante, deben superarse barreras económicas y técnicas. La escalabilidad de la producción de amoniaco verde y la reducción de sus costos son aspectos cruciales para su adopción masiva. Además, la integración del amoniaco en las infraestructuras energéticas y de transporte existentes facilitará su llegada al mercado sin necesidad de modificaciones radicales. Por último, las políticas gubernamentales y regulaciones ambientales jugarán un papel decisivo para incentivar la investigación, desarrollo e implementación de esta tecnología.