En el año 2023 ve venderán más vehículos electrificados que de combustión. En el mercado español no sucederá, pero sí en el conjunto de ventas en el mercado global. El coche eléctrico sigue su progresión y cada año crecen sus ventas de forma exponencial aunque sigue mostrando serias diferencias entre los diferentes mercado. Actualmente el coche eléctrico tiene una gran demanda a nivel global que va a hacer que los modelos incluyendo los híbridos enchufables capaces de funcionar de forma 100% eléctrica, superando a los modelos de gasolina o diésel en el primer semestre de 2023.

La expansión del vehículo eléctrico continúa aumentando en los principales mercados mundiales, especialmente en el mercado europeo, en Estados Unidos y en China, mercado que se perfila como un gran productor que jugará un papel muy importante en la industria del vehículo eléctrico en Estados Unidos y Europa. Además, se prevé que en 2025 existan 6 marcas en ambos mercados siendo el mayor mercado mundial de vehículos eléctricos hasta 2026. Estados Unidos, alcanzará una cuota de vehículos eléctricos cercana al 40% en 2025. En Europa podría existir un panorama similar al de los operadores móviles en las conexiones de carga rápida en Europa, surgiendo entre 3 y 5 redes que compitan por la fidelidad de los clientes a largo plazo.

Ver todas las ofertas de renting disponibles

Crecimiento del vehículo eléctrico puro

En el primer semestre de 2023, el porcentaje de vehículos electrificados superará a las matriculaciones de vehículos de gasolina o de diésel en el primer semestre de 2023. Para el año 2025, los vehículos eléctricos pueden alcanzar un punto de inflexión en todas las clases y segmentos del vehículo, siendo más atractivos que los coches de combustión a nivel de prestaciones y de precio. Los fabricantes están incorporando tecnología eléctrica en una gran cantidad de segmentos del mercado debido a los tiempos de recarga, las opciones de suministro de energía y las autonomías.  Con una red de recarga cada vez más desarrollada, precios cada vez más competitivos y una mayor autonomía, el mercado podrá inclinarse hacia los vehículos eléctricos puros en el año 2024.

híbridos, gasolina, vehículo eléctrico, diésel.

Redes de carga rápida

En el año 2024 una gran cantidad de estaciones de servicio de las carreteras europeas tendrán conexiones de carga rápida suponiendo una gran inversión para los operadores. Se prevé que se instalen entre 3 y 5 redes alrededor de Europa que competirán por la fidelidad de los clientes a largo plazo. La cuota de vehículos eléctricos en España continúa ganando terreno en España aunque sigue haciéndolo con cifras muy modestas en comparación con otros países europeos. En el año 2021 la cuota de mercado de los vehículos electrificados creció 14,3 puntos respecto al 2020. una cifra que se sitúa lejos de la media europea actual. España es uno de los países europeos con una menor infraestructura de carga para los coches eléctricos, con un porcentaje de 3,3% de los puntos de recarga que están repartidos por Europa.

Futuro autónomo

Los híbridos enchufables tienen un tiempo limitado y su fin es previsible en Europa, debido al mal uso de la función de carga en la red en la flota hasta las cifras de consumo, las exenciones fiscales y las cifras de consumo. En 2024, las diferentes estaciones de servicio de carreteras en Europa tienen conexiones de carga rápida suponiendo una gran inversión para los operadores. Un coste que podrían trasladar a los consumidores en el precio de la energía, esta situación se puede observar en las carreteras españolas en las que el precio puede llegar a igualarse a llenar un depósito de un vehículo de gasolina cuando hablamos de puntos de carga de más de 100 KW. Con la aparición de los vehículos semiautónomos y autónomos se espera la llegada de puntos de carga totalmente automatizados a partir de 2025.

El final de los coches gasolina y diésel

A partir de 2035, la Unión Europea ha aprobado la prohibición de vender coches híbridos, gasolina o diésel, aunque se pueden adquirir coches de segunda mano y seguir circulando a partir de esa fecha con este tipo de coches, suponiendo que no se podrá n vender vehículos nuevos con motores de combustión. Con esta medida se pretende reducir en un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el año 1990, siendo en la actualidad un total de 24 millones de vehículos de gasolina o diésel.

Actualmente la vida útil de los coches se encuentra entre 10 y 15 años de media, de forma que los últimos modelo que se vendan a finales de 2034 podrán cumplir su ciclo de vida en 2050, siendo la fecha límite para ser neutra en carbono y en políticas impuestas que facilitan la circulación con vehículos eléctricos. Para conseguir alcanzar la neutralidad climática una de las medidas influyentes

¿Qué pasará en 2035?

A partir del 1 de enero de 2035 las furgonetas y los coches con motores térmicos tendrán prohibida su venta. La Unión Europea está intentando la descarbonización del sector del automóvil, suprimiendo los propulsores de combustión interna, siendo los motores más comunes los de gasolina o diésel. En España, existen 24 millones de coches con este tipo de motorización con una edad media de 13,1 años, convirtiéndose en una normativa difícil para los conductores de vehículos.

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) emitió un comunicado mostrando su preocupación por la prohibición de vender turismos y furgonetas de combustión a partir del año 2035. El sector considera que la única solución para poder alcanzar la reducción de emisiones es el aumento masivo de las infraestructuras de recarga y la mayor disponibilidad de materias primas.

Coches de combustión de segunda mano

Después del 31 de enero de 2034, seguirán circulando vehículos de combustión y podrán continuar realizando operaciones de compra y venta de modelos en el mercado de segunda mano. La Unión Europea, disuadirá a los usuarios del uso de vehículos de combustión con la prohibición de entrar en zonas de bajas emisiones en núcleos urbanos cada vez más extensos. Además, subirá el impuesto de circulación y los precios de los combustibles fósiles. A partir de 2035 se van a poder seguir vendiendo coches de combustión en el mercado de segunda mano de los automóviles.

Los coches híbridos y enchufables

Los automóviles híbridos y enchufables se encuentran dentro de la misma inhabilitación para el 2035, prohibiendo la venta de coches nuevos al contar con motores que emiten gases contaminantes y que añadan motores eléctricos para rebajar las emisiones y el consumo.

Artículos Relacionados