La eliminación de los coches con motor de combustión interna poco a poco se va acercando y es que en 2035 ya se prohibirá la venta de estos vehículos gracias a la medida Euro 7. Algo que hará que en torno a 2050 prácticamente dejen de circular y sólo podamos ver en la carretera vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Aunque claro, esta medida es solo aplicable para la Unión Europea. Pese a esta norma, se puede decir que no se va a aplicar para todas las marcas por igual ya que va a haber algunas que sí que van a poder seguir vendiendo coches con motores de gasolina y diésel.
Para mucha gente, esto puede parecer injusto debido a que no todas las marcas podrán seguir vendiendo modelos así y además, va en contra de lo que se quiere globalmente para el planeta. Sin embargo, algunas marcas han llegado a un acuerdo para que esto no sea así y no termine tan pronto sus ventas comerciales en este sentido. Si quieres saber qué marcas son y cómo han logrado el acuerdo, sólo tienes que seguir leyendo este artículo.
¿Por qué algunas marcas podrán seguir vendiendo coches de gasolina?
En este aspecto, debemos nombrar a la llamada Enmienda Ferrari, la cual libra a algunas marcas de esta prohibición. Hace tiempo, Alemania, un país donde la industria del motor posee una gran importancia, hacía público su deseo de retrasar la fecha de prohibición hasta por lo menos 2040. Siguiendo a Alemania, nos encontramos con Italia, el cual se ha posicionado como el país más en desacuerdo con la nombrada Euro 7. Gracias a dichas quejas, algunas marcas han podido librarse de la medida y podrán seguir vendiendo los coches de gasolina y diésel. Eso sí, pese a que la enmienda lleve el nombre de Ferrari, la marca no se encuentra entre esas marcas.
Por la parte italiana de representantes en la Unión Europea, se propuso que algunas marcas no entraran en esta medida por su carácter exclusivo o también por su alta potencia. Es decir, que fundamentalmente son los coches de gasolina y diésel de lujo, junto con los deportivos, los que se podrán seguir vendiendo algo más de tiempo en el continente europeo. Concretamente, se exime a las compañías que fabriquen menos de 10.000 unidades al año, por lo que Ferrari se queda fuera de la enmienda. Esta cifra es sumamente importante a la hora de definir qué tiene impacto para las emisiones contaminantes del planeta y qué no. Con ella, se aplaza al menos dos años más, es decir, hasta el año 2036. Es cierto que en ese momento podrán volver a presentar las alegaciones que consideren pertinentes para retrasar de nuevo la medida.
¿Cuáles son las marcas que podrán seguir vendiendo coches de gasolina?
Entre las marcas que se encuentran dentro de la Enmienda Ferrari, podemos nombrar a McLaren, Aston Martin, Lamborghini y Rolls-Royce. Por lo que, se puede ver que son marcas de alto nivel y muy exclusivas. En este caso, la enmienda se ha llevado a cabo gracias a la Alianza Europea de Fabricantes de Vehículos de Bajo Volumen de Ventas (ESCA), la cual representa a marcas como McLaren, Aston Martin, Bugatti, Pagani o Rimac.
Dicho grupo había hecho ya público todas sus ideas sobre la nueva normativa de la Euro 7, así que no ha pillado de imprevisto a las autoridades. En todo momento, han alegado que dichos productores de coches de gasolina poseen vehículos que tienen un ciclo de vida más largo y que su impacto respecto a las emisiones contaminantes es muy pequeño respecto a otras marcas y modelos de gasolina.
¿Existen algunos coches híbridos que contaminen más que otros de gasolina?
Podemos decir que esto sí que ocurre en algunos casos y es que, por ejemplo en España, tenemos la situación de los microhíbridos. Estos realmente se etiquetan como híbridos según la DGT, por lo que poseen la etiqueta ECO y tienen ciertos beneficios por ello. Esto significa que pueden moverse por Zonas de Bajas Emisiones sin problema alguno y tienen ciertos bonificaciones y descuentos. En este sentido, también están los mild-hybrid. Y es que la Unión Europea pide a estos una media de emisiones en de CO₂ de 95 g/km en toda su gama. Por lo que, las marcas están trabajando en tecnologías para llegar a tal cifra.
Siguiendo con los microhíbridos, estos coches se presentan como una alternativa que no es demasiado cara, por lo que es bastante atractivo. Los sistemas microhíbridos de 48 V realizan una mezcla entre un propulsor de combustión interna con un pequeño motor de arranque-generador o MGU (Motor Generator Unit) sobredimensionado. Pero, teniendo en cuenta todo esto, podemos decir que también contaminan más que algunos otros de gasolina, lo que resulta injusto para algunos fabricantes porque alegan que también deberían tener más tiempo a la hora de retirarlos del mercado.
Ver todas las ofertas de renting disponibles
¿Por qué 2035 no será el fin para los coches de gasolina y diésel?
Los motores de combustión interna, tanto de gasolina como diésel, son los más comunes aún en las carreteras. Por ejemplo, en España hay 24 millones de coches con este tipo de motores. En este caso, son 9 millones los modelos que pertenecen al apartado de gasolina y, en fusión con los diésel, suponen el 97,3% de los coches de tipo turismo que se encuentran en el parque automovilístico español. Respecto al tiempo que duran todos estos tipos de coches, podemos decir que suelen tener una vida de unos 13 años aproximadamente, lo que hacen que la adaptación a la Euro 7 sea más complicada.
Teniendo todo esto cuenta, se puede afirmar que, aunque se prohíba su venta, no dejarán de circular hasta más o menos 2050. Y lo cierto es que 2050 es la fecha que tiene como límite la Unión Europea para ser neutra en carbono, por lo que puede encajar perfectamente.